Nº Colegiado: 2619
Contactar con Carlos Castro Álvarez, abogado laboralista en Santiago

Actualidad

Diferencias entre una baja médica y una baja laboral

Publicado: 09 de octubre de 2023, 11:38
  1. Derecho Laboral
Diferencias entre una baja médica y una baja laboral

¿Sabe cuáles son las diferencias entre una baja médica y una baja laboral? Aunque a menudo se usan como sinónimos, estos conceptos tienen algunas particularidades que conviene conocer y que nuestra formación como abogado laboralista en Santiago nos ha ayudado a comprender mejor. En este artículo, le explicamos en qué consisten cada uno de ellos y qué implicaciones tienen para el trabajador y la empresa.

¿Qué es una baja médica?

Una baja médica en Santiago o incapacidad temporal es una situación en la que un trabajador no puede realizar su actividad laboral por motivos de salud. Estos motivos pueden ser enfermedades comunes, accidentes no laborales o enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

La baja médica la debe conceder un médico de atención primaria o de la mutua correspondiente, que emitirá un parte médico que justifique la ausencia del trabajador. El trabajador tiene la obligación de entregar este parte a la empresa y al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el plazo establecido.

Durante el periodo de baja médica, el trabajador tiene derecho a percibir un subsidio que sustituye a su salario habitual. La cuantía y la duración de este subsidio dependen de varios factores, como el tipo de contingencia, el grado de incapacidad, la base reguladora y el tiempo cotizado.

¿Qué es una baja laboral?

Una baja laboral en Santiago es una situación en la que un trabajador no puede realizar su actividad laboral por motivos personales no relacionados con su salud. Estos motivos pueden ser el nacimiento o adopción de un hijo, el cuidado de un familiar enfermo o dependiente, la violencia de género, el cumplimiento de un deber público o el ejercicio de un cargo sindical.

La baja laboral no requiere un parte médico, sino que se solicita directamente a la empresa, que debe autorizarla previamente. El trabajador debe informar a la empresa con antelación suficiente y justificar documentalmente la causa de la baja.

Durante el periodo de baja laboral, el trabajador tiene derecho a percibir un subsidio que sustituye a su salario habitual. La cuantía y la duración de este subsidio dependen del motivo de la baja y de lo establecido en el convenio colectivo o en el contrato individual.

Diferencias principales entre baja médica y baja laboral

Como hemos visto, la principal diferencia entre una baja médica y una baja laboral es la causa que las origina: problemas de salud o circunstancias personales. Otras diferencias son:

  • La baja médica se concede por un médico, mientras que la baja laboral se solicita a la empresa.
  • La baja médica se justifica con un parte médico, mientras que la baja laboral se justifica con otros documentos.
  • La baja médica se regula por el Real Decreto 625/2014, mientras que la baja laboral se regula por el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos.
  • La cuantía y la duración del subsidio por baja médica dependen del tipo de contingencia, mientras que las del subsidio por baja laboral dependen del motivo de la baja.

Si tiene alguna duda o necesita asesoramiento legal sobre esta materia, no dude en contactar con Carlos Castro Álvarez, abogado laboralista en Santiago de Compostela.

Noticias relacionadas

¿Tengo derecho a reclamar horas extras no pagadas? 16 oct

¿Tengo derecho a reclamar horas extras no pagadas?

16/10/2025 Derecho Laboral
Si ha trabajado más allá de su jornada habitual y no ha recibido la compensación correspondiente, debe saber que la ley está de su lado. Y si no sido así, toca reclamar lo que es suyo. Confíe en nosotros para lograrlo: en el despacho de Carlos Castro Álvarez, su abogado laboralista en Santiago,
¿Cuántos contratos de prácticas se le pueden hacer a un empleado? 29 jul

¿Cuántos contratos de prácticas se le pueden hacer a un empleado?

29/07/2025 Derecho Laboral
En el complejo entramado del derecho laboral español, una de las preguntas más recurrentes, tanto para empresas como para futuros profesionales, se refiere a la posibilidad de encadenar contratos de prácticas. La legislación actual, con la mirada puesta en evitar la precariedad y fomentar la
El derecho a la desconexión digital: límites del trabajo fuera de horario 14 jul

El derecho a la desconexión digital: límites del trabajo fuera de horario

14/07/2025 Derecho Laboral
La omnipresencia de la tecnología en nuestras vidas ha difuminado progresivamente las fronteras entre el ámbito laboral y personal. Esta realidad, si bien ha traído consigo flexibilidad y nuevas oportunidades, también ha generado un desafío creciente: la dificultad de desconectar del trabajo.  A
El papel del abogado laboralista en la negociación de conflictos colectivos 9 jun

El papel del abogado laboralista en la negociación de conflictos colectivos

09/06/2025 Derecho Laboral
La negociación de conflictos colectivos constituye un mecanismo esencial para la resolución de controversias entre la representación de los trabajadores y la dirección empresarial. En el bufete de abogados Carlos Castro, en Santiago, somos expertos en derecho laboral y Seguridad Social. Por ello,