Nº Colegiado: 2619
Contactar con Carlos Castro Álvarez, abogado laboralista en Santiago

Actualidad

¿Si dejo un trabajo tengo derecho al paro?

Publicado: 27 de marzo de 2023, 13:36
  1. Derecho Laboral
¿Si dejo un trabajo tengo derecho al paro?

El paro es una prestación económica que se concede a los trabajadores que han perdido su empleo de manera involuntaria. Esta ayuda es una forma de paliar las consecuencias económicas de la situación de desempleo y está regulada por la legislación laboral vigente. Pero, ¿qué ocurre si es usted quien decide dejar el trabajo? ¿Tiene derecho a solicitar el paro? En este artículo, desde Carlos Castro Álvarez, su abogado laboralista en Santiago de confianza, vamos a analizar esta cuestión en profundidad y a explicar los requisitos que deben cumplirse para poder solicitar el paro después de haber dejado un trabajo.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que, en general, no se tiene derecho a solicitar el paro cuando se deja un trabajo de forma voluntaria. La ley considera que el trabajador que decide dejar el empleo por su propia voluntad está renunciando a su puesto de trabajo, lo que significa que no está en situación de desempleo involuntario. Sin embargo, existen algunas situaciones en las que, a pesar de haber dejado el trabajo de forma voluntaria, el trabajador sí puede tener derecho a solicitar el paro. Veamos cuáles son:

  • Dimisión por causa justificada: si el trabajador dimite por una causa justificada, puede tener derecho a solicitar el paro. Las causas justificadas pueden ser muy diversas, y pueden incluir situaciones en las que el trabajador sufre acoso laboral, situaciones de discriminación, incumplimiento grave del contrato por parte del empleador, etc. En estos casos, será necesario que el trabajador acredite la existencia de la causa justificada ante el Servicio Público de Empleo correspondiente.
  • Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: si el empleador modifica de forma sustancial las condiciones de trabajo sin el consentimiento del trabajador, este último puede considerar que se ha producido una situación de fuerza mayor que le obliga a dejar el empleo. En estos casos, el trabajador puede tener derecho a solicitar el paro.
  • Reducción de jornada o salario: si el empleador reduce de forma significativa la jornada o el salario del trabajador sin su consentimiento, este último puede considerar que se ha producido una situación de fuerza mayor que le obliga a dejar el empleo. En estos casos, el trabajador puede tener derecho a solicitar el paro.
  • Cese voluntario por motivos laborales: en algunos casos, el trabajador puede llegar a un acuerdo con el empleador para rescindir el contrato de trabajo de forma voluntaria, pero por motivos laborales. Por ejemplo, puede darse el caso de que el empleador esté en una situación económica delicada y no pueda mantener la plantilla de trabajadores, y que se llegue a un acuerdo para rescindir algunos contratos de trabajo de forma voluntaria. En estos casos, el trabajador que acepta el cese voluntario puede tener derecho a solicitar el paro.

Es importante tener en cuenta que, en todos estos casos, el trabajador deberá acreditar ante el Servicio Público de Empleo correspondiente la existencia de las circunstancias que justifican la solicitud del paro. En general, será necesario aportar pruebas documentales (por ejemplo, copia de la denuncia por acoso laboral, copia de la sentencia que declare la existencia de discriminación, etc.).

Nuestra recomendación para tener éxito en el proceso es que contrate un servicio especializado, como el que le proporcionamos desde Carlos Castro Álvarez, su abogado laboralista en Santiago de confianza. Le esperamos.

Noticias relacionadas

Acoso laboral: cómo identificarlo y cómo actuar 14 ene

Acoso laboral: cómo identificarlo y cómo actuar

Hace 22 horas Derecho Laboral
El acoso laboral, también conocido como mobbing, es una forma de violencia psicológica que se produce en el entorno laboral. Se caracteriza por un comportamiento hostil, repetitivo y prolongado dirigido hacia un trabajador o un grupo de trabajadores con la intención de perjudicarlos física,
Requisitos para conseguir la incapacidad laboral 26 dic

Requisitos para conseguir la incapacidad laboral

26/12/2024 Derecho Laboral
Solicitar una incapacidad laboral puede ser un proceso complejo, donde cada detalle cuenta y la precisión en cada paso es crucial. Por eso es vital tener ayuda especializada: en Castro Abogado Laboralista, su abogado laboralista en Santiago, queremos explicarle en este artículo cómo se puede hacer
¿Qué es un falso autónomo? 26 nov

¿Qué es un falso autónomo?

26/11/2024 Derecho Laboral
Un falso autónomo es un término que se refiere a un trabajador que, a pesar de estar dado de alta como autónomo, en realidad mantiene una relación laboral con una empresa que cumple con las características de un contrato laboral. Este fenómeno se ha vuelto común en varios sectores, especialmente en
Las diferencias entre la jubilación anticipada y la jubilación parcial 21 oct

Las diferencias entre la jubilación anticipada y la jubilación parcial

21/10/2024 Derecho Laboral
La decisión de jubilarse es un hito clave en la vida de cualquier trabajador. Ahora bien, el sistema de pensiones español ofrece distintas modalidades de jubilación, cada una con sus propias características y requisitos. En este artículo, desde el bufete de abogados laborales Carlos Castro, en